MODELO TERAPEUTICO
Desde principios del
siglo XX hasta la década de los setentas dominó una concepción organicista y
psicométrica de las discapacidades sustentada en el modelo médico-terapéutico.
Se consideraba que todas las discapacidades tenían origen en una disfunción
orgánica producida al comienzo del desarrollo.
Se desarrollaron
pruebas e instrumentos de evaluación y una atención especializada que implicaba
un tratamiento distinto y separado para cada paciente; como fueron, las pruebas
psicométricas que permitieron la clasificación de la inteligencia y con ello la
posibilidad de ofrecer una respuesta educativa diferenciada por el grado de
deficiencia.

Las escuelas comunes
buscaron su homogeneidad en los grupos y las escuelas especiales también se
organizaron de acuerdo con el tipo de discapacidad, se elaboraron materiales
didácticos especiales y se conformaron equipos de docentes especialistas según
el trastorno.
La concepción de
discapacidad y el modelo médico que sirvió de sustento a la creación de
escuelas de educación especial fueron cuestionados porque el diagnóstico
identificaba a la discapacidad como enfermedad a veces incurable, y porque una
escolarización separada de la escuela regular era un hecho segregación. (Gutiérrez, 2002).
GLOSARIO:
PSICOMÉTRICA: Medición de las capacidades psíquicas recibe el nombre psicométria. Trata de la disciplina que atribuye valores (cifras) a condiciones y fenómenos psicológicos para que, de este modo, resulte posible la comparación de las características psíquicas de distintas personas y se pueda trabajar con información objetiva.
MINUSVALIDEZ: Discapacidad, limitación de la capacidad de actuación de una persona a causa de una deficiencia física o psíquica.
No hay comentarios:
Publicar un comentario